viernes, 26 de septiembre de 2014

MESTIZAJE Y SINCRETISMO CULTURAL



EL MESTIZAJE 
El concepto “mestizo”engloba dos aspectos fundamentales: los factores físicos que generan la experiencia sensible de la diferencia y la construcción simbólica derivada de la diferencia física propiamente dicha. Las diferencias en el aspecto físico de los seres humanos han generado a través de la historia, debido a la recurrencia de factores económicos y políticos, una serie de categorías basadas en juicios meramente subjetivos.

“El término mestizaje comprende una fusión de razas. La América hispana y particularmente El Perú, han sido desde entonces hasta hoy, un crisol de razas en constante ebullición… De parte del conquistador pudo haber y hubo sin duda, brutalidad y lujuria. El mestizaje se produjo desde el momento de la conquista y no ha cesado de crecer… el mestizaje tiene lugar en el proceso que comprende sangre, usos, productos e instituciones. Cultura en suma. No mera existencia o yuxtaposición, sino fusión y síntesis” (De La Flor: 1979: 25-26)

 “Término que se refiere al producto resultante del contacto habido entre individuos de diferentes razas biológicas, tradicionalmente en España este término se aplica en el caso de la unión de personas de raza blanca, ya sea hombre o mujer, con una persona de raza india. No obstante este mestizaje se amplió también en América a otro grupo formativo: El negroide.” (Uña Juárez, Hernández Sánchez: 2004: 900)

“Disciplinas como la Antropología física o la genética van a ser las que entiendan el mestizaje desde un punto de vista estrictamente biológico… Desde el punto de vista cultural, el mestizaje tuvo su punto de partida con los primeros encuentros habidos dentro de la conquista española de las Indias, siendo éste mucho más sistemático en aquellas zonas de mayor interés geopolítico, tales como Mesoamérica, la región Andina y Las Antillas.” (Uña Juárez, Hernández Sánchez: 2004: 900)

“En otras zonas americanas, como por ejemplo la Cuenca del Amazonas, éstos contactos fueron más esporádicos y carecieron de la trascendencia social y cultural de los anteriores. Este mestizaje no implicó un intercambio fecundo de las dos direcciones, sino que se hizo de un modo desigual, procurando la asimilación, la integración y deculturación del pueblo indio. De este modo, todo indio que llegara a hacer suya una parte de la cultura dominante sería considerado por los demás como mestizo. Según el origen que tuvieron estos mestizos, ya fueran provenientes de la raza india o negroide, gozaron de diferente status, reconocido por la nueva sociedad.”
(Uña Juárez, Hernández Sánchez: 2004: 900)

Antiguamente se concebía a la raza como un producto tangible del acercamiento entre distintos grupos culturales, sin embargo, culturalmente este no significa un factor determinante en los procesos culturales o formas de comportamiento del individuo. Esta etapa dogmática ya fue felizmente superada.
Desde el punto de vista biológico y genético, la especie humana constituye una unidad, existe una única raza, las diferencias externas son el resultado de la adaptación a las condiciones del medio externo o fruto de costumbres o modos de vida distintos. 

“La Antropología física se ocupa de estudiar y catalogar las diferencias específicas que existen y que afectan a las características externas, aunque puedan ser transmitidas genéticamente. Pero los resultados de la antropología física no siempre coinciden con los de la antropología cultural, pues en la concreción del concepto de raza intervienen elementos que poco o nada tienen que ver con la genética.”
(Uña Juárez, Hernández Sánchez: 2004: 1175) 

“La raza es un concepto de origen cultural, las razas que existen son las que los pueblos identifican como tales, sean ciertas o inventadas. El uso común del término raza representa un curioso y peligroso fenómeno de falso conocimiento, se suele creer que ello implica comportamientos y costumbres distintas, cuestión negada por la Sociología y la Antropología.” (Uña Juárez, Hernández Sánchez: 2004: 1175)


LA HIBRIDACIÓN 



García Canclini propone la categoría de hibridación como una etapa superada del sincretismo, es decir, la hibridación cultural significaría en este caso, la consecuencia de la acción conjunta de los fenómenos por la desnaturalización o variación de los procesos simbólicos normales, representaría finalmente la mezcla o quiebre de sistemas culturales y la expansión de géneros impuros.
Para Canclini, esta formulación de categorías generó la estructura del arquetipo, que designa las características humanas ideales o el modelo de perfección anatómica.
La hibridez cultural se produciría como consecuencia de la acción conjunta y procesual de fenómenos como la denominada desterritorialización de los procesos simbólicos, la quiebra y mezcla de sistemas culturales y la expansión de géneros impuros.


Nos remitiremos a la noción de hibridación que García Canclini se refiere en Culturas híbridas como un concepto social que atañe a las culturas latinoamericanas. Según García Canclini, este término posee mayor capacidad de abarcar diversas mezclas interculturales que con el de mestizaje, limitado a las que ocurren entre razas, sincretismo, fórmula referida casi siempre a funciones religiosas o de movimientos simbólicos tradicionales… Hablar de hibridación le permitió útil para designar la mezcla de la figuración indígena con la iconografía española. Luego para describir los procesos de independencia y construcción nacional en los que los proyectos modernizadores han coexistido con tradiciones poco compatibles.” (Espinoza: 2012: 04)

Coincidentemente, lo planteado por Canclini nos acerca a los esbozos del mexicano José Vasconcelos, conocido como el creador de la idea de mestizaje, como proyecto racial es también elocuente con respecto a la singularidad histórica de la región:
“La Civilización no se improvisa” escribía en La raza cósmica, “emerge de una larga preparación y purificación de elementos que se transmiten y combinan a través de la Historia.” (De La Cadena: 2000: 19)


EL SINCRETISMO 
Desde su empleo en el ámbito político, el sincretismo siempre a denotado unidad o mejor dicho fusión de elementos, muchas veces contrarios, pero que en este nuevo proceso logra un equilibrio o una readaptación
     ETIMOLOGÍA: (Origen griego)
Sincretismo: Syn: Con o unión; Kres: Cretense; unión de cretenses. En alusión a la coalición de los cretenses, que aunaban sus fuerzas ante un enemigo común. Sincretismo: hablar u obrar como un créense. (Maurer: 1984: 137)

“Mezcla o unión de elementos heterogéneos” (Maurer: 1984: 137)

“Proceso de amalgación de partes, culturas o principios antagónicos, o al menos diferentes. Más concretamente, asimilación de grupos extraños. Los elementos extraños desaparecen como entidades fisiológicas y culturales en la mayoría y ésta adopta a los individuos y también una selección y una adaptación de sus rasgos culturales.”  (Pratt: 1971: 275)

“El concepto de sincretismo empezó con un sentido político (donde el prefijo syn significa unión). Este sentido político es el sentido de unión que, ante las amenazas externas, prescinde de diferencias internas. Plutarco fue el primero en utilizar la palabra sincretismo para designar la unión de las ciudades cretenses para la defensa contra el enemigo común.” (Maurer: 1984: 137)

“En religión, el sincretismo es la unión de dos elementos análogos en dos culturas, indistintas. Cada elemento retiene su propio ser como por ejemplo, en la identificación de deidades africanas y de santos católicos entre algunos devotos del culto africano en Haití… En el lenguaje, el sincretismo es el uso de una forma gramatical particular, para que realice las funciones de otras formas, además de la suya propia.” (Wjnick: 1969: 563)


EL SINCRETISMO CULTURAL

Dentro de las Ciencias sociales no hay base fundamental que pueda explicar adecuadamente la complejidad y diversidad de los fenómenos sincréticos para poder definir con exactitud lo que es el sincretismo.

Cuando dos religiones con sus respectivas creencias, ritos, formas de organización y normas éticas, se ponen en contacto, puede ocurrir que ambas religiones se confunden en una nueva y forman produciendo una síntesis que ambas religiones se superpongan y mantengan su propia identidad produciendo una simple yuxtaposición y ambas integren una nueva, pero siendo posible identificar la procedencia de cada elemento y produciendo así un verdadero sincretismo.
“El sincretismo cultural”, es decir, un proceso de interacción entre culturas mediante el cual estas asimilan los rasgos más significativos de una y otra. Se entremezclan las culturas dando origen a manifestaciones culturales nuevas.” (Espinoza: 2012: 04)

“Dos religiones no pueden permanecer en contacto por mucho tiempo sin intercambiar sus elementos, en consecuencia, el resultado más normal es algún rasgo de sincretismo.” (Marzal: 1985: 12)

Para Marzal sincretismo representa un nuevo sentido de formación a partir de dos sistemas religiosos, cuyas creencias, ritos, son el producto de la interacción dialéctica en los diferentes niveles de nuevos sistemas religiosos y la persistencia de determinados elementos con su misma forma y significado, ya sea la pérdida total o parcial o la reinterpretación de otros elementos.

“La reinterpretación es el proceso por el cual los antiguos significados se escriben a los nuevos elementos o mediante el cual los valores nuevos cambian la significación cultural de las viejas formas.”  (Hérskovitz: 1948: 259)

El empleo de la imagen juega otro papel importante en este proceso, tal como lo señalara Serge Gruzinski (Espinoza: 2012: 04), la imagen constituye un elemento que refleja la transmisión de conceptos espirituales y culturales, otorgándole o confiriéndole poder al vencedor y temor o resignación al vencido. Sin embargo, la imagen comenzó a entremezclarse con las tradiciones locales abriendo paso al arte mestizo. 

El arte mestizo, así como la sincretización de todos los elementos que conforman la cultura latinoamericana, respondió a una estrategia de supervivencia de los elementos culturales autóctonos o aborígenes.

De modo que, la total dominación de una cultura sobre otra no sería aplicable en este proceso, pues ya no estaríamos hablando de dominación, sino más bien de una fusión o síntesis.
Existe una infinidad de casos de sincretismo cultural, entre ellos:
1. La arquitectura Barroco Indigenista, por sus elementos, criterios artísticos, origen y fusión de abstracciones, tanto occidental como andina.
2. La Religiosidad pagana, es decir, la recurrencia de elementos tanto ancestrales como europeos, entre ellos, el amarre de cruz en carnavales, los pagajes, la bendición de canales de riego, etc.
En cuanto al mestizaje, podríamos mencionar:
1. El uso del término “cholo”, ya sea de forma peyorativa o en un intento de reafirmación de vuestra identidad.
2. La frase: “El dinero blanquea a la gente”, que antes que una intención progresista, indica la necesidad de parte de los mestizos de llegar a una etapa de aceptación.


Tanto el mestizaje como el sincretismo cultural, representan un ámbito necesario para la exposición y resolución de los conflictos surgidos por encuentros entre culturas distintas, ello representa una enorme gama de recurrencias simbólicas y constructos como producto del intercambio de elementos entre una cultura avasalladora y otra dominada. 

El sincretismo cultural constituye la abstracción mayor del proceso de interacción dialéctica de dos sistemas culturales, de modo que, al encontrarse, estas dos culturas no pueden permanecer por mucho tiempo sin intercambiar sus elementos.
El mestizaje representa el producto concreto, tangible e individual de éstos intercambios culturales, es el resultado de un proceso cultural con profundas raíces psicológicas. Por ejemplo, en la arquitectura colonial tanto mexicana como peruana, se puede percibir un proceso de mestizaje en el que los elementos iconográficos de las culturas precolombinas se integran en los sistemas arquitectónicos y estilos traídos por los españoles con la conquista, que genera un estilo sincrético; surge el Barroco Andino.

A pesar de que ciertos autores le otorgan al mestizaje una connotación mas racial, biologista o fenotípica, tal concepto incluye también el carácter introspectivo o la asimilación interna e individual de estas cualidades físicas que abstrae a su vez, un simbolismo particular y colectivo en cuanto a la identidad dentro de este nuevo proceso, he aquí un acercamiento al concepto de reinterpretación cultural que planteaba Herskovitz.

A la vez, existen autores que prefieren obviar el concepto de mestizaje y aplicar o crear otro en su reemplazo, tal es el caso de García Canclini que  intenta englobar todos los elementos culturales resultantes de este proceso de interacción cultural, es decir, tanto la particularidad introspectiva del mestizaje como la conceptualización o generalización del sincretismo cultural; a este nuevo concepto, Canclini lo llamó Hibridación. 

Pues estos cambios o esta fusión cultural en Latinoamérica no sólo abarcan ciertos esquemas o rubros como en otras partes del mundo, sino que este proceso de cambios está generalizado en todos los ámbitos de la vida cultural.


           CONCLUSIONES

1.   El sincretismo cultural en Latinoamérica representó una estrategia de los pueblos de integrarse a la sociedad occidental sin abandonar las formas de espiritualidad propias. 

2.   La categoría de sincretismo se ofrece como posibilitadora del estudio de realidades complejas y heterogéneas, también ha mostrado el riesgo de promover generalizaciones excesivas.

3.   Las definiciones de raza son adecuaciones del concepto a un complejo de intereses, deseos, subjetividades y cuerpos que se modifican al moverse a través planos políticos locales, nacionales, e internacionales.

4.   Tanto el Sincretismo Cultural como el Mestizaje representan una enorme gama de recurrencias simbólicas y constructos como producto del intercambio de elementos entre una cultura avasalladora y otra dominada.

5.   El Sincretismo Cultural representa el proceso generalizado que involucra la totalidad de los elementos que lograron ser fusionados en dicha etapa de cambios, mientras que el Mestizaje se refiere a los cambios internos o introspectivos en el nuevo ser o “mestizo”, en la búsqueda de su autodeterminación o autovaloración.

1 comentario: